Espeleología  

EL GRUPO

El Grupo Espeleo Carcalín, se creo hace ya casi 20 años. Un grupo de amigos amantes de la naturaleza, descubrimos casi por accidente el maravilloso mundo subterráneo.
Atraídos por este entorno, durante años aprendimos a practicar la espeleología de manera autodidacta. Explorando sistemas subterráneos de toda la península, fuimos adquiriendo experiencia, conociendo la riqueza que proporcionan los viajes y al mismo tiempo diversificando nuestra actividad, pues desde el principio de su creación, este colectivo a practicado el alpinismo, senderismo, barranquismo, navegación fluvial,... bien por necesidad de acceder a cuevas en puntos precarios o por el placer mismo de la actividad en sí.Antigua sede del grupo
Con los años en el Grupo entró gente más joven que nos han llevado a realizar proyectos cada vez más ambiciosos, creando la Sección de Montaña (senderismo, Grupo Tensa, Grupo de Alta Montaña,...) y potenciando la formación continua, pues aunque la formación básica inicial, viene a cargo de los socios más veteranos del Grupo, cada vez son más los miembros que asisten a los cursos de formación técnica más rigurosos que se imparten hoy en día en nuestro país.

¿QUÉ ES LA ESPELEOLOGÍA?
Espeleología, cuyo nombre es el resultado de la conjunción de dos palabras griegas, significa "estudio de las cavidades". Por lo tanto, todo aquello que se relacione con las cavidades subterráneas, ya sea desde la óptica científica como deportiva, se le llama ESPELEOLOGÍA.

Miembros del grupo espeleo. Foto: Javier Calvo.SU ORIGEN
Desde siempre, el hombre se ha interesado por las cuevas o simas, ya sea como lugar de habitaje, como para explorar su interior a la búsqueda de algo concreto (agua, tesoros,...). Pero la Espeleología, tal como hoy la entendemos, surge a finales del siglo pasado de la mano del francés Edouad-Alfred Martel, verdadero promotor y pionero de la que hoy llamamos Espeleología moderna. En España, su impulsor fue Mn. Norbert Font i Sagué, que en 1896 empezó una fulminante y brillante labor espeleológica.

SU DESARROLLO EN ESPAÑA
Paulatinamente la Espeleología se fue introduciendo por todo el estado, pero durante la década de los 60, su desarrollo fue extraordinario. En el año 1965 ya se forma una estructura territorial de la Espeleología, llegando a crearse en 1979 la Sección Española, y en 1982, la Federación Española de Espeleología.

¿POR QUÉ PRACTICAR LA ESPELEOLOGÍA?
- Descubrirás y conocerás lo que se esconde dentro de la tierra: salas, galerías, ríos, lagos, estalactitas y estalagmitas,...
- Harás deporte. Escalarás, bajarás y subirás por cuerdas,...
- Conocerás mejor la Naturaleza.
- Trabajarás en equipo.
- Lograrás rodearte de compañeros y amigos.

Colonia de murciélagos. Foto: Javier Calvo.Y en el aspecto no deportivo:
- Te interesarás por la tipografía espeleológica, y podrás aprender a confeccionar planos de las cavidades, haciendo uso de brújula, clinómetro, cinta métrica,...
- Podrás conocer los aspectos hidrogeológicos de las cavidades subterráneas, cómo se han formado, qué características ofrece su paisaje exterior...
- Comprobarás que en el interior de las cavidades hay vida, la bioespeleología te hará descubrir la fauna cavernícola y sus propias características, bien diferenciadas de la fauna exterior.
- Y además, te podrás acercar a la arqueología, la fotografía, la climática,...

Pared escuela.

¿QUÉ NECESITAS PARA PRACTICARLA?
* Hay que tener dosis de aventura, interés por lo desconocido, por la naturaleza, para saber más cosas. Para empezar, tendrás qué proveerte de:
* Casco protector, con iluminación (eléctrica y/o acetileno).
* Ropa adecuada, de una sola pieza.
* Atalajes especiales.
* Material personal vario: aparatos de descenso, mosquetones,...
* Cuerdas especiales.

 

Lago interior parque natural. Foto: Javier Calvo.ESPELEOLOGÍA DEPORTIVA
No todas las cavidades subterráneas ofrecen características similares.
Tenemos la exploración de cavidades en zonas cálidas, de poca altitud, y de temperaturas poco extremas. En éstas, usaremos un equipo no muy sofisticado. Pero luego hay cavidades situadas en grandes macizos montañosos, con temperaturas en su interior de alrededor de 0° con hielo, etc.: es la Espeleología alpina.
En ocasiones, hay zonas de las cuevas donde el agua invade totalmente las galerías. Entonces hará falta usar el equipo de submarinismo para acceder a ellas: es la Espeleología subacuática.
Practicaremos la Espeleología invernal cuando exploremos cavidades durante los periodos donde las bocas de éstas se abran en medio de la nieve o el hielo y que pera acceder a ellas hay que utilizar las técnicas de progresión alpina.

  Volver